El ciclo tendrá lugar del 23 de febrero al 9 de marzo de 2024 inundando de flamenco cada rincón de la ciudad.
Revista La Flamenca 28/9/2023
El Festival de Jerez celebra el próximo 2024 su XXVIIº edición. Un gran evento de carácter institucional que ya está engrasando motores para convertir esta ciudad gaditana en la capital mundial del flamenco del 23 de febrero al 9 de marzo.
Precisamente, este miércoles se presentaba a los medios el programa de esta cita con el arte jondo en un acto presidido por la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo; acompañada por el consejero de Turismo, Cultura y Deportes, Arturo Bernal; la presidenta de la Diputación de Cádiz, Almudena Martínez del Junco; y la directora del Festival, Isamay Benavente.
En el turno de palabra, la alcaldesa de Jerez ha destacado que este Festival flamenco “se ha convertido en uno de los grandes motores de la ciudad, más que consolidado”.
Además, ha señalado que en su programación se incluyen los nombres de cincuenta artistas, algo de lo que ha incidido que se siente muy orgullosa, pues gracias a la contribución de estos artistas y a los patrocinadores “el festival sea una realidad”.
Por su parte, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha destacado que durante la celebración del certamen, en Jerez “se respira flamenco en todos sus espacios: en los teatros, en las salas, en la calle, creando un ambiente enriquecedor, con visitantes de más de treinta países que serán después embajadores de nuestro arte por todo el mundo”.
Motivos suficientes para que el apoyo del Gobierno andaluz al Festival "sea la mejor manera de demostrar esa firme defensa de nuestro arte más universal”, puntualizaba Bernal.
En el turno de la presidenta de la Diputación provincial de Cádiz, ha subrayado, que en estos días del festival, Jerez se convierte en el epicentro del flamenco, por lo que desde la institución que representa se sigue apostando una edición más por esta cita íntimamente ligada a nuestra historia, a la cultura… y por ende al turismo.
Programación
Los detalles del programa y del cartel lo ha presentado la directora del Festival, ciclo que como es habitual el Festival se centra en la danza, tanto en la española como en la flamenca sin olvidar el cante y el toque.
En cuanto al cartel anunciador es obra de Daniel Diosdado, del que Isamay Benavente ha destacado que “es la imagen del festival, claramente flamenco, y en esta ocasión le pedimos que fuera muy lúdica, porque hemos querido que fuera más participativo si cabe, siempre hay un buen ambiente, reúne a gente de todas las partes del mundo”.
En cuanto a la parte formativa del programa del Festival ha adelantado que de las 1.100 plazas para alumnos puestas a la venta el 6 de septiembre se han ocupado 928 plazas, de los cursos, eso habla de la potencia del Festival.
Centrándonos en los espectáculos por espacios escénicos, la inauguración correrá a cargo de Sara Baras, al frente de su ballet, el 23 de febrero en el Teatro Villamarta, escenario principal de la muestra, donde estrenará su nueva obra.
En este mismo escenario también presentará su último montaje artistas como La Moneta, Joaquín Grilo, Beatriz Morales y Agujeta Chico, Úrsula López, Mercedes Ruiz y Manuela Carrasco en su gira de despedida, que será la encargada de clausurar el certamen.
Completan el elenco en el Teatro Villamarta Carlos Rodríguez Ballet Flamenco Company, Ana Morales, Alfonso Losa, Patricia Guerrero, Farruquito junto a su hijo Juan El Moreno, David Coria y Estévez/Paños y Compañía.
La programación en los Museos de la Atalaya y la Sala Compañía volverán a abrir un año más sus puertas para acoger una veintena de espectáculos. Ambos escenarios serán testigos de diferentes ciclos que mezclan la presentación de nuevos valores con propuestas más transgresoras o fusionadas con otras disciplinas.
Así, las tablas de ambas localizaciones podremos disfrutar se propuestas de Karen Lugo, José Maldonado y Juan Gómez Chicuelo; Maui, Ana Crisman, la compañía Nómada, Cynthia Cano, Sara Jiménez, Daniel Ramos, Mercedes de Córdoba, Francisco Hidalgo Compañía Flamenca…
La Sala Compañía se consagrará en esta edición del Festival de Jerez a las guitarras de dos jerezanos: José Quevedo “Bolita” y Juan Diego Mateos. En cuanto al baile cobrará protagonismo en los ciclos Sol@s en Compañía y Savia Nueva y Universal citando en el escenario a artistas como David Romero, JuanTomás de la Molía, Fernando Jiménez e Irene Lozano.
Esta ubicación es una apuesta clara de la muestra por los nuevos valores se aprecia claramente en el ciclo Savia Nueva y Universal, conformado por Araceli Muñoz y Manuel Jiménez, ganadores del Concurso Internacional de Baile Flamenco de Turín, e Irene Morales y Paula Salazar, también premiados en el Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid.
En las Bodega González Byass el cante se convertirá en el principal atractivo donde al filo de la medianoche sonarán las voces de José de los Camarones, Luis Moneo y El Pele. Pero también será espacio para el toque por donde pasará el tronío de Rafael Riqueni.
Finalmente, podremos disfrutar del Festival de Jerez en el Palacio de Villavicencio, situado en el interior del Alcázar jerezano. Una de las salas más singular e históricas donde se podrá escuchar el cante sin amplificación acústica de Rocío Luna, última ganadora de la Lámpara Minera de La Unión, además de las virtudes cantaoras de Bernardo Rubichi, Pedro Montoya “El Chanquita” y Jesús Corbacho.
Entradas
Las entradas para la XXVIIIº edición del Festival de Jerez salen a venta el 19 de octubre, e intuimos que como en años anteriores se podrán adquirir tanto online como en taquillas del Teatro Villamarta, algo que confirmaremos cuando así se anuncie desde la organización.