[youtube url="https://www.youtube.com/watch?v=hvIz4mPbfss&list=PLTisafcBRDNyR9fsCbq5JO_BCbtJ1bExC" width="500" height="300"]
Dureza expresiva en la ejecución de los cantes.
Web revista La Flamenca. Ricardo Rodriguez Cosano 17/7/2015
Fernando Sánchez Moreno, conocido por la afición como Fernando “El Herrero”, nació en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), el día 13 de Agosto 1877 y murió en Madrid, en 1941, El sobrenombre del cantaor cabeceño le vino de que, en su juventud, trabajó en una herrería de su pueblo, antes de dedicarse definitivamente al cante flamenco.
Aunque Fernando “El Herrero” nace en un pueblo sevillano, como cantaor, ha de hacerse en Sevilla y triunfar en dicha capital andaluza como los demás artistas flamencos de su tiempo.
Diferentes testimonios reflejan que la importancia cantaora de Fernando “El Herrero” quedó patente al quedar al descubierto la procedencia de ciertos cantes de Pepe de las Matrona Fernando “El Herrero” fue un cantaor importante en el tiempo que le tocó vivir, por las innumerables referencias, que aparecen publicadas en determinados libros y revistas del género.
En todas las épocas, los artistas flamencos solidarios con el compañero, que se encontraban en situación difícil ante la vida. Fernando “El Herrero” no iba a ser menos con motivo de un festival a beneficio de Antonio Silva “El Portugués” cuando trabajaba en el Salón Variedades de Sevilla.
Fernando “El Herrero” cantó muchas veces en la ciudad sevillana, donde pasaba largas temporadas. Corría el año 1925, precisamente, el 15 de Abril, cuando nuestro cantaor actuó en el patio del Hotel Alfonso XIII. En el palco presidencial se encontraba la infanta Mª Luisa, sus hijas y sus sobrinas, En dicho acto flamenco, intervinieron María la Macarrona, Luisa Requejo y el Niño de Marchena, en el cante; Baldomero Ojeda y El Niño Ricardo, a la guitarra, y Juana la Macarrona, en el baile, entre otros artistas.
Después de lo anteriormente expuesto, vemos que los artistas flamencos, a principios del siglo XX y en época posteriores, habían de triunfar en los cafés cantantes de Sevilla y otras ciudades andaluzas y, más tarde, revalidar la fama y el prestigio en Madrid.
Diferentes testimonios nos dan prueba de que Fernando “El Herrero” cantó en la capital de España, en el Café de la Marina, en Fornos y en Los Gabrieles, entre otros establecimientos públicos, con Escacena, El Niño de Morón, Manuel Pavón “Maneli”, Bernardo de los Lobitos, Antonio “El Macareno”, El Cojo de Málaga, Juanito Varea, Pepita Caballero, Pepe de la Matrona y Juanito Mojana, entre otros.
Referente a las grabaciones discográficas de Fernando “El Herrero”, hemos de hacer constar que dicho cantaor grabó diez discos (Placas de pizarra) a partir de 1910, junto a Juan Breva, La Niña de los Peines, El Niño de la Isla y El Niño de las Marianas, He aquí, la relación de grabaciones discográficas del cantaor de Las Cabezas de San Juan, divulgadas por Luis Soler Guevara, con la guitarra de Ramón Montoya.
MARCA DISCOGRAFICA GRAMOPHON
3-62.160 Soleares
A voces llamo a mi mare Anónimo Triana
Por el mundo si la encuentras La Serneta
Y dar (tregua al tiempo) Manuel Cagancho
3-62.161 Tangos
Puede ser el cante dedicado
El Torero Pepete
- Garrotín
3-62.169 Marianas
652.016 Malagueñas (Canta Niño Medina)
652.63 Malagueñas
Que tienes con mi persona Antonio Chacón
652.063 Seguidillas (Canta Niño Medina)
AG-258 Saetas
Que delito hizo Jesús
AG-258 Saetas
MARCA DISCOGRAFICA GRAMOFONO
AG-258 262.761 saeta
AG-258 2.263.895 Saeta (Canta la Niña de la Alfalfa)
Según datos de M. García Ordónez, este disco está “impresionado en la Campana
MARCA DISCOGRAFICA ZONOPHONES
- Fandanguillos
Ni el que inventó los tormentos Fandangos de Lucena
Que se tenía que acabá
552,150 Malagueñas
- Martín Salazar cita como letra de esta malagueña “Acaba. Penita acaba”
552.169 Seguidillas Nº 1
A clavito (y canelita) Manuel Molina
552.170 Seguidillas Nº 2
Qué latíos tan grandes Viejo la Isla
- Tientos
Si no te miro a la cara Frijones
Yo te comparo con el limón
La casita donde yo habitaba
- Tientos
Tanguillos (Dedicado al torero Pepete)
Saeta Qué delito hizo Jesus
- Fandangos
Ni el que inventó los tormentos
Que esto se había de acabar
Al escuchar esta relación de cantes, se puede comprobar de inmediato, la recia voz de Fernando “El Herrero”, cuya dureza de rasgo sólo podía interesar a los más exigente aficionado, Por ello, se deduce que Fernando “El Herrero” fue, en su época, un extraordinario cantaor y figura importante, Asi lo refleja Fernando El de Triana en su libro “Arte y Artistas Flamenco” “Este notable cantaor de la antigua cepa fue discípulo del famoso Antonio Silva el Portugués, el cual le apreciaba mucho por su aplicación y afición a los cantes grandes, hasta el extremo que tal vez sea el único que hoy, entre los que actúan, conserva y canta los cantes por soleares de buena marca, la caña, el polo, serranas y otros cantes de esta categoría más la admirable colección de malagueñas que se cantaban cuando se sabía cantar”.