Los jóvenes artistas que girarán en este ciclo durante el próximo 2023 serán los cantaores Diego Amador Jr., Morenito Hijo y Fernanda Peña; el guitarrista Benito Bernal; y con el fagot, Niño Ruven.
Revista La Flamenca 30/11/2022 © AIEnRuta - Flamencos
Estamos a punto de poder vivir una nueva edición AIEnRuta - Flamencos el programa organizado por la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), con la colaboración de diferentes Universidades.
El programa nació en 2008 para ofrecer a los jóvenes talentos del cante y la interpretación la posibilidad de dar a conocer su impedimenta artística en espacios poco habituales para el género. Así, desde entonces, el ámbito universitario acoge, una treintena de conciertos cada año cuyos protagonistas son elegidos previamente por un jurado independiente formado por periodistas especializados y de fundaciones.
De cara a la próxima edición de la que en breves conoceremos su calendario, el 28 de octubre, finalizaba el plazo de presentación de propuestas, comunicando el comité que los cinco seleccionados para la XIVº edición de AIEnRuta- Flamenco son los cantarores Diego Amador Jr., Morenito Hijo y Fernanda Peña; el guitarrista Benito Bernal; y con el fagot, Niño Ruven.
Por su puesto se ha seguido la dinámica habitual de escoger a cinco artistas menores de treinta años jóvenes a los que se les ofrecen, con el apoyo económico, de producción y difusión de AIE, presentaciones en vivo en Universidades de Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha entre los meses de enero y diciembre.
Diego Amador Jr.
Uno de los cinco seleccionado para AIEnRUTa-Flamencos 2023 es el cantaor Diego Amador Jr. En su adn lleva impreso el arte jondo pues es hijo de Diego Amador y sobrino de artistas como Raimundo Amador, Ramón Amador o Juan José Amador, por lo que Diego pertenece a la tercera generación de músicos flamencos de su estirpe.
Nació en Sevilla, se crió al calor de su padre, el reconocido pianista y multiinstrumentista Diego Amador.
Aunque Diego es altamente reconocido cantando, tocando la guitarra, el piano, la batería o el cajón, en AIEnRUTa-Flamencos lo veremos en su faceta de cantaor.
En este sentido su primer álbum de cante fue “Presente en el tiempo” con el que estuvo girando por Estados Unidos en el 2021. También ha compartido escenario con grandes bailaoras y bailaores así como Juan de Juan, Pepe Torres, Juana Amaya, José Andrés Maya, Jesús Carmona…
Lo más reciente es colaboración con José Maya en “Liturgia” presentado en la Iglesia de San Jacinto de Sevilla en diciembre de 2021 y más recientemente en Paris en 3 de este 2022, concretamente en la Iglesia Saint Jean de Montmartre.
A AIEnRUTa-Flamencos llegará con un recital flamenco en el que presentará su disco “Presente en el tiempo”, acompañado por la guitarra de David Caro, y donde nos invitará a hacer un recorrido por los palos más emblemáticos del flamenco, tales como Carcelera, Alegrías, Bulerías, Fandangos o Zambra.
Fernanda Peña
Otras de las voces de la próxima edición de este ciclo flamenco universitario será la de Fernanda Peña. De cante vanguardista sin perder de vista la tradición. Y es que sin duda alguna podríamos afirmar que Fernanda se mira en el espejo de principios de siglo para salir a la escena del siglo XXI con conciencia de que existen nuevos sonidos, nuevos caminos para interpretar el cante.
De estirpe flamenca donde encontramos los nombres de Diego Fernández Flores, El Lebrijano, Los Pininis, La Rumbilla… Lo que hacen que su compromiso con el flamenco sea aún más fuerte y en su voz resuene el eco de una gitana cargada de compromiso y juventud, con una proyección futura de éxito.
Su debut como cantaora fue gracias a la seguiriya “Pugna”. Hablar de Fernanda Peña es hablar de una de las familias que llevan siglos regalando al flamenco un patrimonio. Una voz clara, temperamental, que se le entiende y que viene a despejar el cante y llenarlo de vida.
Morenito Hijo
Y completando el cartel de cantaores, la gira de AIEnRUTa-Flamencos 2023 contará también con José Campos Cortés, conocido artísticamente como “Morenito Hijo”.
Este joven cantaor de la Línea de la Concepción, viene de familia de tradición musical de artistas flamencos, hijo de Morenito de Illora y nieto de Juan Montoya.
Algunos definen su forma de cantar como la de un “niño viejo” donde no falta la honestidad, la verdad… como cantan los maestros antiguos. Incluso su padrino artístico, Tomatito, dijo de él “llega cuando canta a lo más profundo del alma y el corazón”. Ciertamente, a su edad no le pertenece cantar con esa sabiduría”.
Su primer disco lo grabó a los nueve años bajo el título “Alma Vieja”, de la mano de Tomatito, Diego del Morao, Daniel Casares, Pepe del Morao, Paco Fernández, Josete Ordoñez, etc…Pero como curiosidad, y por deseo de su padre dicho trabajo discográfico no vio la luz hasta cinco años después.
Así con 14 años, pisó por primera vez las tablas del barcelonés “Tablao Flamenco Cordobés”, donde adquirió experiencia cantándole, a todas las figuras del baile flamenco.
Para la edad temprana que tiene, “Morenito Hijo”, cuenta con un recorrido artístico de gran importancia, donde se ha recorrido toda España, ha realizado diferentes recitales, en Peñas Flamencas y Festivales, así mismo, forma parte de compañías de bailaores como David Morales, El Pipa, Rafael Amargo, Antonio Canales, Belén López, El Carpeta, lo que le ha propiciado importantes giras internacionales, y un largo etcétera.

Benito Bernal
Benito Bernal
La guitarra en esta XIVº edición será protagonizada por el onubense del Andévalo, Benito Bernal Díaz.
En su casa siempre ha habido guitarras y ha existido mucha afición a la música, deteniéndose mucho más en los cantes y toques propios de su zona como son las sevillanas y los fandangos, por lo que desde muy pequeño vivió rodeado de arte y compás viendo a su madre, hermana y hermano tocar y a su padre cantar.
Los primeros acordes los tocó junto a su madre, para más tarde seguir formándose en la escuela municipal de su pueblo, Villanueva de los Castillejos. Con 16 años consiguió entrar en el Conservatorio Profesional de Música de Huelva “Javier Perianes” donde comenzó a realizarse como artista y profesional.
Con 19 años logró acceder al Conservatorio Superior de Música de Córdoba “Rafael Orozco” donde se encuentra actualmente a las puertas de concluir sus estudios.
Ha actuado en diferentes festivales y teatros de España acompañando al cante, haciéndose con 19 años con el premio de guitarra Niño Miguel. Con tan solo 21 años ingresó en la compañía de Estévez / Paños, con quienes realizó el espectáculo “El Sombrero” actuando en el Festival de Jerez 2020. Con 23 años ha acompañado y sigue acompañando a muchos artistas, donde cabe destacar las figuras de Arcángel, Miguel Poveda, Ángeles Toledano, Diego Guerrero, Rafael Estévez, Valeriano Paños…
Niño Ruven
Niño Ruven completan el cartel de AIEnRUTa-Flamencos 2023. Se trata de uno de los fagotistas más transgresores y relevantes del panorama internacional. Instrumento, que hasta su llegada nunca antes se había visto en espacios tan significativos como el ciclo Latidos Flamencos (Córdoba), el Festival Música en Segura (Jaén) o Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia).
Como solista debutó a los 13 años, edad con la que se adentró en el mundo de la improvisación y la composición. A los veinte años, tras una intensa actividad orquestal, introdujo su instrumento dentro de la estética del arte jondo por primera vez en la historia. Esta fusión se aleja de cualquier otra, ya que lo hace mediante una técnica bien diferenciada de la genuinamente clásica, ideada en base a las características interpretativas de la música flamenca.
A los veinticinco años presentó el fagotiño, un instrumento de su creación inspirado en las sonoridades árabes del duduk. La curiosidad y rigor de sus investigaciones contribuyen al desarrollo de un estilo único, calificado por los expertos como “algo totalmente diferente, inconfundible y desafiante”.
Su obra consigue poner en valor el fascinante legado de la cultura andaluza y su contemporaneidad. Además, destaca por ser el primer instrumentista que, de manera simultánea, realiza el zapateado propio del baile flamenco mientras toca. Su figura es una de las más influyentes de cara a que el fagot sea cada día más conocido y valorado.