
El 3 y 4 de diciembre se presentará una nueva versión de El Amor Brujo en el Gonda Theater de Georgetown University a través de una coproducción entre el departamento de artes escénicas de dicha universidad y el Post-Classical Ensemble, en colaboración con la Cátedra Príncipe de Asturias. Esta producción ha sido creada tomando como base la gitanería que el compositor Manuel de Falla creó para los escritores y dramaturgos María y Gregorio Martínez Sierra en 1915, así como también las modificaciones con las cuales se redefinió como suite orquestal en 1916.
La versión llena de coraje y pasión, con la cual Falla forjó una identidad musical española nacionalista a principios del siglo XX, ahora adquiere un tono neoclásico-contemporáneo con la dirección y aportación coreográfica del versátil ex bailarín del Bat-Dor Dance Company Igal Perry, cuya experiencia creativa incluye trabajos para el New York City Opra, la Ópera de Munich, el Ballet de Caracas y el Teatro Alla Scala de Milán. La interpretación escénica se llevará a cabo por cinco de los bailarines de su compañía, Perry Dance Ensemble con cede en Nueva York, por lo cual esta puesta en escena se asemeja más a la versión del ballet de 1925 concebida por Antonia Mercé “La Argentina,” que la versión original de 1915 interpretada por Pastora Imperio.
La iniciativa de ésta programación a estrenarse en la capital americana partió del éxito general y gran impacto en la comunidad musical que tuvo en 1997 la presentación de El Corregidor y la Molinera por parte del Brooklyn Academy of Music (BAM) dirigida por Joseph Horowitz, quien ahora está a cargo de la dirección musical de El Amor Brujo. Su nueva propuesta conserva el carácter expresivo impreso por Falla acentuando el carácter andaluz de su esencia flamenca con la voz de la cantaora sevillana Esperanza Fernández, en vez de la voz de mezzo-soprano propuesta en la partitura original. La calidad de vocal de la cantaora se suma al hecho de que conoce la obra perfectamente, la ha interpretado en numerosas ocasiones, y la ha grabado con la Orquesta Joven de Andalucía, con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, y con la Orquesta Nacional de España.
Según el coreógrafo Igal Perry, al combinar diferentes elementos de flamenco y ballet contemporáneo, se crea algo nuevo, algo que ‘relaciona la vida de entonces y la de ahora.’ Los bailarines de su compañía provienen de cinco países diferentes, comparten una base de entrenamiento en ballet clásico, enriquecida por una variedad de estilos modernos que abarcan técnicas de Limón y Graham, cuyo vocabulario dancístico se integra con la experiencia en danza española con la que el Sr. Perry aporta a su lenguaje dancístico. Su coreografía juega con la dual interpretación del papel protagónico de “Candelas” por parte de Esperanza Fernández y de una bailarina solista. Los papeles de Carmelo, Lucía, y el espectro son interpretados abstractamente por los otros cuatro bailarines. El escenario está diseñado para ser compartido con la orquesta dirigida por Ángel Gil Ordóñez, quien cuenta con una larga y extensa experiencia en la dirección de la obra de Falla.
Las presentaciones de El Amor Brujo compartirán el programa con Las Historias de Un Soldado del compositor Igor Stravinsky, el cual ha sido dirigido por Anna Harwell Celenza contando también con la coreografía de Igal Perry. Previo a las funciones, los directores artísticos, escénicos y coreográficos, ofrecerán una conferencia dirigida por Antonio Muñoz-Molina, uno de los novelistas e historiadores del modernismo español más destacados, acompañados por Ángel Gil-Ordóñez y Joseph Horowitz, quien tiene la intención de llevar ésta producción en gira.
El departamento de artes escénicas de Georgetown busca fomentar la indagación crítica y analítica de las artes en un macro contexto sociopolítico. Este año, la Cátedra Príncipe de Asturias ha programado varias presentaciones con proyecciones en la filmoteca de la National Gallery de Washington con el fin de que se estudie la percepción de España desde el punto de vista de los Estados Unidos. “Seeking Spain in the Cinema,” ha incluido cuatro películas mediante las cuales se pretende explorar de qué manera Hollywood ha reducido raza y etnicidad a convenciones y estereotipos para manipular los intereses del público. En éste programa, la identidad española proyectada en tres filmes narrativos clásicos de Hollywood es contrastada por El Amor Brujo (1896) del cineasta español Carlos Saura.
Post-Classical Ensemble: Falla/Stravinsky
Cuándo: 3 y 4 de diciembre, 2011
Dónde: Davis Performing Arts Center, Gonda Theatre, Georgetown University
Conducción: Ángel Gil-Ordóñez
Bailarines: Peridance Contemporary Dance Company (NY)
Dirección y Coreografía: Igal Perry
Composición: Manuel de Falla
Cantaora: Esperanza Fernánde