Web revista La Flamenca 20/11/2013

Se conmemoran los 25 años del Palacio Permatín con una agenda de actividades para noviembre y diciembre.
Mª Ángeles Carrasco, directora del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), ha anunciado esta mañana las actividades previstas para este invierno. El programa comienza mañana y durará hasta el 19 de diciembre y será inaugurado con una conferencia que pronunciará Carmen Calvo, ex ministra de Cultura y ex consejera de la Junta de Andalucía.
Mª Ángeles ha querido remarcar que “la historia de este arte se materializa en documentos que han contribuido a trasladar a las generaciones venideras, el saber y el sabor de esta manifestación cultural. De todo ello sabe mucho este Centro, el mayor lugar de documentación que sobre este arte existe en todo el mundo”.
Han querido estar presentes en el acto artistas como Juana la del Pipa –quién tendrá el honor de cerrar la primera jornada-, periodistas, flamencólogos y el presidente de la Federación Provincial de Peñas de Cádiz, Antonio Núñez, quien ha remarcado los 20 años de vida del Centro de Documentación del Flamenco.
Día 25 de noviembre: proyección de ‘Camelamos naquerar’, un cortometraje producido por la RAI. Este acto, coorganizado con el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, contará con un debate en el que participarán Ramón Pareja y José Heredia.
Día 28 de noviembre: primera mesa redonda; 25 años del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, moderada por Fermín Lobatón. En ella se reunirán Cristina Cruces, Calixto Sánchez -antiguo director de esta institución-, Pepe Marín y Ana Tenorio. Finalmente una actuación de José Méndez.
Día 2 de diciembre: a las seis de la tarde se inicia el ciclo Flamenco y Literatura, coorganizado con el Centro Andaluz de las Letras y que durará hasta el día 4. Contará con la asistencia de Carmen de la Jara, Montero Glez, Enrique Montiel, José Luis Ortiz Nuevo, Alejandro Luque o José María Velázquez-Gaztelu. Habrá conferencias, mesas redondas y presentaciones de nuevos títulos del catálogo editorial flamenco.
Día 5 de diciembre: a las siete de la tarde, tendrá lugar la mesa redonda sobre La investigación del Flamenco y la importancia de los fondos documentales. Asistirán Gema Carrera, Heléne Guiguére, Rocío Plaza y Julio de Vega, moderados por Tamara García. Cerrará la noche la actuación de Melchora Ortega.
Día 12 de diciembre: a las siete de la tarde, se desarrollará una nueva mesa redonda bajo el título Las nuevas tecnologías y la Aldea Global en el futuro del Flamenco. Participarán en ella Toni Rivera, Miguel Ángel Fernández, Fran Pereira y Rafael Infante, moderados por Aida Rodríguez Agraso. La jorbada concluirá con la actuación de Manuel Moneo.
Día 17 de diciembre: a las seis tendrá lugar un interesante taller sobre la historia de la mujer en la España del siglo XX a través de la copla. Será impartido por la escritora Carmen Moreno y la cantante Verónica Díaz.
Día 19 de diciembre: fin de la programación. Para esta día se ha programado una zambomba, en la que actuarán, al cante, José Carpio “Mijita”, Rocío Parrilla, Malena Parrilla, Luis Santiago, Sandra Rincón, Israel López y Davinia Jaén; a la guitarra, José Ignacio Franco y Ramón Trujillo. Para completar el cuadro participarán Cisco Zambrano Valdera “El Kiki”, Juan el Zorri y La Chusca.
Entre la programación también podremos disfrutar de la exposición ‘Flamenco. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad’ y de una pequeña muestra de los fondos del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco de por Carmen Amaya, con motivo del cincuentenario del fallecimiento de la artista.
El Palacio Pemartín de Jerez de la Frontera, se inauguró el 7 de mayo de 1988 como sede institucional de la Fundación Andaluza de Arte. En la actualidad tiene registrados 40.490 fondos reales entre monografías, partituras, material gráfico, una fonoteca y una videoteca. Está registrado como Bien de Interés Cultural (BIC). Conserva un alfarje mudéjar, pieza única en la ciudad, y un patio columnado de ornamentación tardobarroca.
Para conservar todos los fondos en perfecto estado se inició una labor de digitalización que avanza día a día. Estos fondos pasan después a los Puntos de Información de Flamenco, una intranet que permite acceder a ellos desde diversos puntos situados en España, Chicago, Sao Paulo, Tokyo y París. La labor del Centro por tanto es la de velar, conservar y difundir un arte, que es símbolo de identidad de nuestra historia.