
La primera vez que le oí me llamó la atención por su forma de cantar: vocalizaba y modulada a la perfección, tenía muy buenas facultades, un amplio registro y unos bajos de una gran musicalidad y, sobre todo, tenía un gran olfato musical y muy buen gusto para componer y desarrollar los cantes. Después he visto cómo día a día iba madurando, ganaba en conocimiento y su nombre empezaba a sonar.
Hace solo unos meses tuve ocasión de volver a comprobar aquellas primeras impresiones. Fue con ocasión de la presentación del libro de poemas de su paisano Rafael Delgado 1. Allí, le puso música flamenca a sus versos y nos erizó a todos los cabellos. Y, aunque no pase de ser un detalle puramente anecdótico, tuvo además la gracia y la osadía de cantar en inglés una pequeña muestra de la traducción que de la obra del poeta habían hecho los profesores Patricia Rokowski y José Luis Vázquez Marruecos.
Juan Pinilla Martín nació en Huétor-Tájar (Granada) el 2 de enero de 1981. El flamenco forma parte de su herencia genética. Su bisabuelo tocaba la guitarra; su abuela, Encarna de las Eras, cantaba; y otro tanto hacía su tío, Juan el de las Eras. Su padre es un buen aficionado y una prima de este, Mari Grande, llegó a grabar un disco en Cádiz, allá por los sesenta. Él se acerca al flamenco en las peñas y en los festivales y escucha las grabaciones de los que después serían sus referentes más importantes: Vallejo, Chacón, Tomás Pavón y Cayetano Muriel. De viva voz aprende, entre otros, de Curro Andrés, Paco Moyano, Chanquete, Curro Albaycín y Manuel Ávila. Precisamente, este último le enseñó la murciana "Yo no quisiera quererte, Araceli a ti te llaman", con la que obtuvo su primer premio importante en el Festival del Cante de las Minas de la Unión 2.
Y en Montefrío, el pueblo de su maestro, fue su primera actuación pública, en un concurso organizado por varios ayuntamientos de la zona. Un momento del que todavía recuerda "el nerviosismo que tenía".
Después, Juan Pinilla se ha subido a muchos escenarios, y ha participado en numerosos concursos: "el tema de los concursos" nos dice, "es un estímulo que tienen los jóvenes para estudiar y superarse". En ellos, ha dominado los nervios y ha obtenido premios en Íllora, Granada (1er premio por granaínas en el IV Concurso Ciudad de Granada), Torrox, Antequera, Cuevas de San Marcos, Manlleu (Barcelona) y La Unión, en donde ha logrado el 1er premio de murcianas y levanticas (2003), 2º premio de mineras (2004), 1er premio de cartageneras (2005), 1er premio de malagueñas (2005) y 1er premio de murcianas y levanticas (2005 y 2006).
Entre sus actuaciones más destacadas, además de sus recitales en peñas y festivales, tanto en Andalucía, Madrid, Barcelona o Murcia, como en el extranjero (Alemania, Austria, República Checa, Francia, Italia, Portugal y Marruecos), y sus intervenciones en programas de radio y televisión participa en el programa Corpus 2005 de Canal Sur, está su paso por la compañía Zárate, su participación en el Festival "Sete sois, sete luas", dirigido por el director de cine Marco Abbondanza y presidido por el escritor José Saramago, su participación en la grabación que acompaña al libro La música de los marginados de Robin Totton 3., la farruca que interpretó en dicha grabación fue emitida por la BBC y seleccionada por su audiencia como mejor música de la semana y su presencia en el Teatro Vahdat de Teherán. Unas actuaciones de las que él nos dice: "estuvimos durante una semana en el teatro Vahdat de la capital de Irán, con un lleno completo y el público puesto en pie, algo que realmente emociona en un país del que no te esperas que salgan tantos aficionados y amantes de nuestra música. Ellos están muy convencidos de que el flamenco viene de la música persa, y me lo preguntaban los periodistas en varias entrevistas que me hicieron. Tenga en cuenta que allí no entienden nuestro idioma y, sin embargo, se ponían en pie. Fue una experiencia de verdad maravillosa".
Pero Juan Pinilla no solo canta, sino que vive intensamente el flamenco en todas sus posibles vertientes. Es corresponsal del diario La Opinión de Granada, de la revista El Olivo, de La Flamenca, de Jondoweb, Flamenco-news y Flamenco-world.com. Es profesor de cante en el Centro de Estudios Flamencos La Zubia y en la Escuela Zárate de Arte Flamenco y ha sido director del V Curso "Flamenco en los Barrios", organizado por la Peña La Platería. Está estrechamente vinculado al mundo de las peñas granadinas (secretario de la peña "Manuel Ávila" de Montefrío, vocal de juventud de la peña La Platería de Granada y secretario de la Asociación Universitaria de Estudios Flamencos). Ha presentado festivales, ha promovido y organizado homenajes (a Manuel Ávila, a José Guardia, a José el Colorao) y ha coordinado el I Circuito Joven Frasquito Yerbabuena.
Y, por supuesto, Juan Pinilla es, por encima de todo, un auténtico aficionado. Así nos lo contó: "me considero un gran aficionado, disfruto de todas las voces y de todos los estilos, creo que hay aficionados a determinados cantaores, de esos hay muchos, sean mairenistas, camaroneros o caracoleros, pero aficionados al cante en general, de esos hay pocos y yo me considero uno de ellos. Gozo con Caracol, con la Niña de los Peines, Tomas Pavón, Vallejo, que para mí es un fuera de serie, Mojama, y de los más actuales Enrique Morente, Camarón, Carmen Linares o Fosforito, por ponerle un ejemplo. También me gustaría resaltar esa maravillosa generación de jóvenes figuras que hay hoy, en la que destacan Miguel Poveda, Marina Heredia, Estrella Morente, Arcángel o Mayte Martín. Son geniales".
Finalmente, sobre sus proyectos inmediatos nos dice: "me han planteado una propuesta de grabar un disco que me parece interesante y la quiero llevar a cabo. Sería una especie de proyecto de investigación, porque incluiría algún cante en inglés. Puede resultar descabellado, pero vamos a intentarlo. El proyecto está cofinanciado por la Universidad de Granada, de la que soy alumno, y la Diputación. Luego, a otros niveles, quiero presentar iniciativas importantes en la Peña La Platería, a la que también pertenezco, y tengo pendientes varias giras por el extranjero".
1 Rafael Delgado Calvo-Flores. 2005. Poemas gitanos. Granada: Universidad de Granada.
2 Recogido en Festival Internacional del Cante de las Minas. Antología. Volumen 5. 2004. Madrid: RTVE música.
3 Song of the outcasts. 2003. Pórtland (Oregon): Amadeus Press.
4 Rafael Delgado Calvo-Flores. 2005. Poemas gitanos. Granada: Universidad de Granada.
5 Included on the compilation Festival Internacional del Cante de las Minas. Antología. Volumen 5. 2004. Madrid: RTVE música.
6 Song of the outcasts. 2003. Portland (Oregon): Amadeus Press.
Texto: José Luis Navarro