
Del 15 al 19 de septiembre ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla el curso "El flamenco es música", de 20 horas de duración (dos créditos de libre configuración), como una de las actividades paralelas de la XV Bienal de Sevilla. Dirigido por los profesores José Luis Navarro y Rafael Infante, la coordinación del mismo me permite ahora escribir esta breve reseña de primera mano.Obedeciendo a la voluntad de la Bienal de Sevilla de ahondar en el estudio del flamenco desde la musicología, intentó reunir durante una semana a los principales musicólogos y etnomusicólogos que han enfocado sus líneas de investigación hacia el flamenco.
Desde planteamientos teóricos generales formulados por Lola Fernández, autora de una "Teoría musical del flamenco" (Acordes Concert, 2004), de una semiótica del flamenco diseñada con el apoyo multimedia de Philippe Donnier, el famoso etnomusicólogo que convirtió el duende a las matemáticas puras y duras, el repaso de músicas y bailes populares preflamencos a cargo de Miguel Ángel Berlanga, uno de los contadísimos profesores titulares de musicología que imparte flamenco en una universidad española (en este caso la de Granada), el profesorado del Curso de Doctorado de la Universidad de Sevilla con Francisco Escobar investigando la composición y creatividad en la guitarra flamenca, Joaquín Mora la voz flamenca, Eulalia Pablo Lozano el género en la guitarra flamenca, Faustino Núñez comentando su experiencia en primera persona de la música en Antonio Gades, Norberto Torres parte de los orígenes musicales del flamenco localizados en la guitarra barroca hasta la clásico-romántica, el curso contó además con el contrapunto intelectual de dos artistas creativos y de un poeta.
La presencia del piano como cuarta disciplina de un género que no cesa de evolucionar en lo musical, con las ponencias de Pedro Ricardo Miño y David Peña "Dorantes", que no solo explicaron e ilustraron con el piano su proceso creativo, sino que recordaron a los diferentes maestros de un instrumento no tan reciente en el flamenco, la palabra de José María Velázquez Gastelu, que también recordó la constante cercanía de la música flamenca con la poesía a través de poetas señalados de las Letras Españolas. Dado el interés y estímulo demostrados por los ponentes que tuvieron ocasión de compartir durante una semana su experiencia y expectativa investigadoras con un alumnado constituido mayormente por musicólogos y músicos iniciando investigaciones sobre el flamenco como música, se está gestionando ya la edición de unas Actas con el contenido del curso, de manera a que su contenido llegue también a todo el público general interesado en "Las músicas del flamenco".
Texto y foto: Norberto Torres