
Ya se ha dado a conocer la programación de este año de uno de los festivales de música más importante de nuestro país, donde el flamenco vuelve a tener un papel protagonista. El evento, que se celebrará entre el 22 de junio y el 8 de julio, ofrecerá un total de ocho grandes conciertos en el Palacio de Carlos V, seis sesiones de danza en el Generalife, siete recitales repartidos por iglesias y Patio de los Arrayanes, seis sesiones de teatro y títeres dentro del Festival de los pequeños, y tres espectáculos de flamenco. En el 150 aniversario de nacimiento del compositor francés Claude Debussy que se celebra este año, el Festival evocará la fructífera atracción artística y estética de Debussy con España y con su entrañable amigo Manuel de Falla. Mediante un conjunto de pinceladas, de referencias y reflejos sonoros se evocará tanto creaciones que causaron un hondo impacto en su obra, como las que ocasionaron sus creaciones en la vanguardia coetánea y posterior. Con la música y la danza de los siglos XIX y XX, los antiguos cantos ortodoxos y gregorianos del Mediterráneo y de España, el recuerdo a la arquitectura y jardines de Roma, la profunda conexión con la música europea, la creación actual, se ha intentado componer una paleta de impresiones sonoras y visuales, de paisajes literarios, de luz, color e imágenes.
El arte jondo vendrá representado por las bailaoras Olga Pericet y María Pagés. La primera pondrá en escena su laureado espectáculo “Rosa, Metal y Ceniza” en el Teatro Isabel La Católica el 30 de junio, mientras que María Pagés vuelve un año más al Teatro del Generalife el 2 de julio. La sevillana mostrará en esta ocasión su última producción “Utopía”, la misma se trata de una declaración de principios con forma de baile flamenco que nació de la admiración de la artista por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Un humanista que a sus 103 años deja como legado la inconfundible sinuosidad de sus edificios y, sobre todo, la integridad, el compromiso y la solidaridad que han guiado su vida, convertida en inspiración y mensaje. Un mensaje que Oscar transmitió a María en sus encuentros en su estudio de Copacabana. Por lo tanto “Utopía”es una reflexión emocional sobre el anhelo, la imaginación y el instinto de los seres humanos para sonarse a sí mismos en un futuro mejor. Un proyecto global en el que siete bailaores interpretan junto a Pagés la experiencia ética y estética del deseo, del inconformismo y de la utopía.
A la vertiente flamenca de estas últimas, se suma el recital antológico de Carmen Linares que tendrá lugar el 26 de junio en el marco incomparable del Palacio de Carlos V bajo el nombre de “Ensayo Flamenco 2012”. Estará acompañada de piano, guitarras y percusión, a los que se suma la bailaora Rafaela Carrasco. De este modo presentará un espectáculo que hace un recorrido por los poetas que han jalonado su discografía: Juan Ramón, Lorca, Alberti, Miguel Hernández, Valente y Ortiz Nuevo. Pero sin duda uno de los platos fuertes será la intervención de Estrella Morente en una nueva versión de concierto de la ópera “La Vida Breve” de Manuel de Falla. La cantaora granaína, acompañará en su tierra a la Orquesta Nacional de España que estará dirigida por Josep Pons, el cual ya sabe lo que es armonizar los estilos flamencos para este tipo de formación sinfónica. La cita también será en el Palacio de Carlos V, pero el 22 de junio.
Así mismo, los cursos Manuel de Falla celebrarán su 43 edición y el FEX completará la oferta artística con conciertos, también con Debussy en los programas, danza, músicas del mundo, espectáculos o lecturas poéticas, todos gratuitos, repartidos por Granada y provincia. Enrique Gámez, director del festival avanzó que el próximo 18 de abril se pondrán a la venta las entradas de los espectáculos. Más información en www.granadafestival.org