
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en su sede sevillana del Monasterio de Santa María de las Cuevas de la Isla de la Cartuja, ha programado para el primer semestre de 2009 una serie de exposiciones entre las que el flamenco goza de un papel destacado. Por primera vez, esta institución dependiente de la Junta de Andalucía, reunirá una antología de fotografías de flamenco que va desde mediado el siglo XIX hasta la actualidad. La exposición de fotografía "Prohibido el cante", comisariada por el director del CAAC José Lebrero, se celebrará desde el 2 de abril hasta el 30 de agosto y reunirá 200 imágenes de 70 autores distintos, como Robert Capa, Colita, Carlos Saura, Ortiz Echagüe, Pierre Verger, Giller Larrain, Catalá-Roca, Duzart, Isabel Muñoz, Martin Parr y Paco Sánchez, entre muchos otros. En la presentación de la misma Lebrero, acompañado por la consejera de Cultura, Rosa Torres, auguró que esta exposición, producida por el CAAC, tendrá "un largo recorrido", por las posibilidades de que sea solicitada por otras instituciones debido a que, "Hasta ahora no existía un estudio exhaustivo de cómo los fotógrafos en distintas épocas y por motivos diversos se han acercado a su universo" pese a que "El flamenco, una de las manifestaciones culturales populares más complejas del siglo XX, ha interesado a un gran número de fotógrafos de todo el mundo", según la exposición de motivos de la muestra.
Este recorrido en imágenes incluirá pues desde retratos de pequeñas comunidades gitanas tomados por viajeros románticos del XIX que buscaban "las esencias exóticas del sur" hasta obras de "los más sofisticados fotógrafos de moda contemporánea", como, puso por ejemplo Lebrero, Ruven Afanador, quien en la última Bienal de Flamenco de Sevilla sorprendió con su visión de este arte. La muestra reúne igualmente imágenes tomadas por grandes maestros del género y de otros que mantuvieron con el flamenco sólo un contacto ocasional e incluso fuera de España y de los escenarios que le son propios. Saura, Colita, Isabel Muñoz y Paco Sánchez son ejemplos de los fotógrafos que han dedicado al flamenco años de su producción fotográfica, mientras que en otros como Capa, Verger o Echagüe interesa más "la singularidad de su visión" del flamenco. Con motivo de la muestra se editará un catálogo con artículos de expertos que analizarán la relación histórica del flamenco con la fotografía.