
Antonio de Torres JuradoEste almeriense que naciera un 13 de junio de 1.817 en la barriada de La Cañada de San Urbano está considerado como el creador de la guitarra moderna. Antonio de Padua Pedro Cayetano de Torres Jurado, se trasladó con su familia siendo un adolescente a Vera, y allí se formó como carpintero y asistió a la escuela. Según nos informa Abel García López, se cree que Antonio hizo su primera guitarra entre 1836 y 1842, y otra versión dice que por 1850 en Granada con el guitarrero José Pernas, aunque las fuentes no dejan claro su aprendizaje en esa ciudad, por el contrarío también se sabe que conoció a otros guitarreros en Sevilla, donde sí esta claro que paso el período de 1845 a 1866.
Torres llego al arte de la construcción de la guitarra sin los prejuicios que el gremio de los violeros venía arrastrando por más de tres siglos de existencia. Cuestiona los preceptos vigentes y al estudiarlos da paso a una nueva interpretación que resultaría en el desarrollo de la guitarra moderna. Recogió de las guitarras de sus predecesores los rasgos organológicos más sobresalientes, entre ellos el "varetaje" que se encontraba todavía en las ideas ya introducidas en la construcción de guitarras en el siglo XVIII. Se sabe que en Sevilla entabla una gran amistad con el también guitarrista almeriense Julián Arcas (1.832-1.882). Sin duda el desarrollo técnico de Torres se dio a grandes pasos pues para 1856 construyó su legendaria guitarra "La Leona" precisamente para Julián Arcas, esta guitarra es una de las primeras en las que usó el tornavoz, este es uno de los periodos más creativos e intensos de la llamada primera época de Torres. En aquel tiempo hizo guitarras para Miguel Llobet y Francisco Tárrega
De su segunda esposa Josefa Martín Rosado, con quien contrajo matrimonio en 1.868, nacieron cinco hijos, y alrededor de 1.870 regresa a Almería, dicha decisión seguramente fue tomada por el poco dinero que recibía, así que decidió poner un negocio de loza y cristal. Torres se mantiene retirado de la guitarra hasta 1.875, desde ese año hasta 1883 produce aproximadamente seis guitarras por año y de 1.883 a 1.892 doce guitarras por año, esa fue la llamada segunda época. Acerca de las maderas que usó, sabemos que las que más utilizó son el ciprés, palosanto de Brasil y el maple. Para la tapa siempre usó abeto, y para los brazos cedro rojo. Aunque con escaso interés para dotarlo de actividades, se inauguró un Museo en la casa donde residió en La Cañada y se instaló este monumento en la Plaza de la Iglesia de dicha barriada.