Bamberas

Su nombre procede de bamba, balanceo; y se trata del cante floclórico que se hacía acompañando al "bamboleo" de los columpios. Se cuenta que este divertimento servía para que las parejas desahogaran sus celos, quejas y resentimientos, intercambiando cantes con el corro que los mecía. Es por tanto de origen popular, pero su aflamencamiento surge cuando Pastora Pavón, la Niña de los Peines, ajusta estas canciones, por lo general compuestas de cuatro versos octosílabos donde a veces se repite el segundo, o bien de cinco versos, al compás de fandangos. Luego Naranjito de Triana y Paco de Lucía modifican los tiempos para que se ejecute como una soleá por bulerías.
Algunas de las letras más famosas son:
Entre sábanas de Holanda
y colcha de carmesí,
está mi amante durmiendo
que parece un Serafín.
Eres palmera y yo dátil,
tú eres zarza y yo me enredo.
Eres la rosa fragante
del jardín de mi recreo.
Eres una y eres dos,
eres tres y eres cincuenta;
eres la Iglesia Mayor
donde todo el mundo entra:
todo el mundo menos yo.
Bulerías
Cante flamenco procedente del aligeramiento del compás de la soleá. Etimológicamente, su nombre parece provenir del vocablo burlería: burla. Adquirió estatus de cante propio a finales del siglo XIX. La bulería tradicional es una copla de tres o cuatro versos octosílabos, ocasionalmente una seguidilla, aunque este cante admite todo tipo de metros e improvisaciones. Es un cante festero, de ritmo alegre, letras intrascendentes, con mucha fuerza en su interpretación. Se presta al jaleo y al acompañamiento con exclamaciones flamencas. Destacar, también, la importancia de la inventiva personal y la capacidad de improvisación que permite este cante. Está en auge desde hace bastantes años y se tiende a «meter» por bulerías letras de canciones y coplas, que en su origen no son flamencas. Como baile es uno de los que está más repleto de intuición por parte del artista y le permiten mucho lucimiento y una gran comunicación con el público. En las bulerías, como en la mayoría de los cantes, se puede establecer una tipificación geográfica, cuya cuna fundamental sería Jerez de la Frontera. Luego destacarían Lebrija, Cádiz, Utrera y Triana. Entre sus intérpretes podríamos destacar a Terremoto, Borrico, El Gloria, Niña de los Peines, Paquera de Jerez o El Torta, por citar unos cuantos de un sinfín de artistas que han ejecutado este cante de forma prodigiosa.
Mi amante es pajarero
me trajo un loro
con las plumas doradas
y el pico de oro.