
Concluyendo con los títulos del CD1, encontramos las cartageneras y murciana; tres cartageneras y una murciana, respectivamente.
He aquí, los títulos correspondientes a dichos cantes:
20. Cartageneras (Manuel el Sevillano)
“Tartaneros, un lunes por la mañana”
21. Cartageneras (Antonio Pozo “El Mochuelo”)
“Adiós Cartagenera hermosa”
22. Cartageneras (Encarnación la Rubia))
“Adiós, Cartagenera hermosa”
23. Murciana (Antonio Pozo “El Mochuelo”)
“La historia de un sabio”
Al desarrollar los cantes de los referidos títulos, nos encontramos los siguientes estilos de cartageneras:
Estilo A: “Tartaneros...” y “Antes que de mí te burles”.
Estilo B: “Adiós, Cartagena hermosa” y “Si la gente lo supiera”.
En cuanto a la murciana, nos encontramos dos letras dentro del mismo estilo.
También las cartageneras de Antonio Pozo “El Mochuelo”, “Adiós, Cartagenera hermosa” (cante 21), son rematadas por un fandango de Juan Breva, “...de los molinos”.
Hemos de resaltar, referente a las letras interpretadas en dichos títulos, que la siguiente letra se sigue interpretando desde finales del siglo XIX:
Un lunes por la mañana,
los granujas tartaneros
le robaron las manzanas
a los pobres arrieros,
que venían de Totana.
Al escuchar los referidos títulos, nos damos cuenta de que los cantes murcianos, en principio, están muy cerca del cante de las malagueñas. De la misma manera, dicho argumento se puede aplicar al mundo de la guitarra flamenca, en el acompañamiento de estos cantes. Poco a poco, los cantes murcianos irían marcando su propio destino, cuando los cantaores flamencos fueron aportando su creatividad a nuevos estilos, y recreando los que ya existían.
Ricardo Rodríguez Cosano