Alegrias

Especie -la más conocida y rica- de las cantiñas de Cádiz. Consta de coplas romanceadas y se ajusta al compás de soleá, pero con más viveza,más aligerado. Nació como cante para bailar, eminentemente festero.
Se caracteriza por su dinamismo, desenvoltura y gracia, que le convierten en uno de los estilos más bellos de la baraja melódica, cantaora y dancística del Flamenco.
El baile es difícil de interpretar. Es más propio de mujer, aunque en las últimas décadas es bailado por ambos sexos. Se considera que proceden de las llamadas "jotas de Cádiz", que se cantaban en esta ciudad en la época de la guerra de la Independencia y del periodo liberal, según testimonios de historiadores y folcloristas.
Según la tradición oral, fue Enrique Butrón quien fijó su forma flamenca y después Ignacio Espeleta introdujo en este cante la salida o temple de preparación que tanto se emplea, el famoso "tirititrán, trán, trán ...".
El gaditano Aurelio Sellés es el maestro del cante por alegrías (con línea más
clásica y primigenia que cultivara Enrique el Mellizo), cuya escuela han seguido Manolo Vargas (que presta un ágil recorte y una perfecta ligazón a los tercios o versos), Pericón de Cádiz, Beni de Cádiz, La Perla, María Vargas, Sernita de Jerez, Flecha de Cádiz, etc.
La vigencia de las alegrías ha sido constante, desde ayer hasta hoy, en que es
estilo casi obligado entre las bailaoras, y casi entre los cantaores. Camarón de la Isla, Chato de la Isla,Chano Lobato, Fosforito, Juanito Villar, José Mercé, entre otros, son maestros de este estilo en los últimos años.
Aunque las de Cádiz son las mas conocidas y ricas, hemos de citar las alegrías de Córdoba, con otro aire melódico, que se le atribuyen al cordobés Onofre. La más clásica de las letras es la siguiente: "De quién son esos machos / con tanto rumbo; / son de Pedro la Cambra I van a Bollullos". Intérpretes signifitivos son Curro de Utrera y Fosforito, entre otros.
Bandolá
La palabra procede de "bandola", y ésta del latín "pandura" , 'especie de guitarra pequeña'. Según la teoría personal de José Navarro Rodríguez, seguido por José Luque Navajas y otros, la bandolá es una variante de fandango oriundo de la zona de Vélez-Málaga, que considera fuente de los cantes de Juan Breva y origen o fundamento de la malagueña flamenca. No hay, no obstante, documentación fiable y algunos estudiosos disienten de esta teoría.
También se habla de "cantes abandolaos". Se designa con este nombre el
conjunto de verdiales que han dejado su propio acompañamiento y que adopta sólo la guitarra. Entre los cantes de este tipo más representativos estarían algunos que estudiaremos con detalle en su momento, tales como la rondeña, los cantes de Juan Breva, las jaberas, los jabegotes, e incluso otros estilos que llevan el mismo aire de guitarra, como la verdial de Córdoba o los fandangos de Lucena.
Texto: José Cenizo Jiménez