
En las referidas grabaciones, publicadas por el “Centro Andaluz de Flamenco”, en 1903, cuyos primeros contenidos quedaron desarrollados con anterioridad, nos encontramos también los siguientes títulos, dentro del cante por malagueñas:
14. Malagueñas (Manuel el Sevillano)
“Sea la mejor del puerto”
15. Malagueñas (Manuel el Sevillano)
“Por compasión”
16. Malagueñas estilo Canario (Antonio Pozo “El Mochuelo”)
“No sé por qué”
17. Malagueñas (Antonio Pozo “El Mochuelo”)
“Toítos los hombres que se dejan”
18. Malagueñas (Antonio Pozo “El Mochuelo”)
“Lo que sufre el alma mía”
19. Malagueñas (Rafael Moreno el de Jerez)
“Ya no me quieres”
En dichos títulos, aparecen dos cantaores de Sevilla, Manuel el Sevillano y Antonio Pozo “El Mochuelo”; sobre el primero, entendemos que sería de Sevilla, y uno, de Jerez de la Frontera, Rafael Moreno, como así mismo se indica. Algunos de los estilos de malagueñas, que interpretaron los cantaores sevillanos, con toda probabilidad, serían recogidos de El Canario, cantaor, que vivió y murió trágicamente en la capital hispalense.
He aquí, la relación de los textos de los cantes, estilos, intérpretes y guitarristas:
Malagueñas (Manuel el Sevillano)
Guitarra: Manuel el Sevillano
“Sea la mejor del puerto” Juan Breva (A)
Que lloráis con sentimiento... Juan Breva (B)
Malagueñas (Manuel el Sevillano)
Guitarra: Manuel El Sevillano
“Por compasión” El Canario (Estilo poco definido)
Malagueñas estilo Canario (Antonio Pozo “El Mochuelo”)
Guitarra: Manuel López
“Y no sé por qué” El Canario (Estilo poco definido)
En las corrientes del agua... Fandango de Lucena (Dolores la de la Huerta)
Malagueñas (Antonio Pozo “El Mochuelo”)
Guitarra: Manuel López
“Toítos los hombres que se dejan” Malagueña ¿
Quien te pudiera traer... Juan Breva A
El primer cante, “Toítos los hombres que se dejan”, no responde a estilo antiguo reconocido, dentro de los fandangos malagueños. Por ello, resulta muy difícil su asignación nominal. Sin embargo, el referido estilo lo encontramos en el siguiente bloque, dedicado las cartageneras y murciana, “Adiós cartagenera hermosa” y “Si la gente lo supiera”.
Malagueñas (Antonio Pozo “El Mochuelo”)
Guitarra: Joaquín el Hijo del Ciego
“Lo que sufre el alma mía” Chacón (Uno de los estilos)
Pasando siempre disgustos... Fandango de Lucena (Rafael Rivas)
Malagueñas (Rafael Moreno el de Jerez)
Guitarra: Desconocido
“Ya no se quieren” Enrique “El Mellizo”
Como se puede comprobar, en esta época, tenían mucha importancia los fandangos de Juan Breva y los de Lucena, en el cante por malagueñas, donde ya había estilos definidos de Don Antonio Chacón y Enrique “El Mellizo”. Entre otras cosas, podemos resaltar la malagueña de Rafael Moreno el de Jerez, que resulta muy flamenca, y Manuel el Sevillano, que se acompaña, él mismo, con la guitarra. Esto último resulta muy complicado, pues, aunque el toque resulta muy elemental, el cante suele perder en expresión, ya que el intérprete ha de estar en ambas cosas a la vez.
Referente a la guitarra, hemos de decir que el toque resulta muy rudimentario, y que aún no había aparecido, en dichas grabaciones, el “toque abandolao”, para el acompañamiento de determinados estilos de fandangos.
Texto: Ricardo Rodríguez Cosano