
Para toda la afición flamenca es de sobra ya conocida la programación oficial de la XV Bienal de Flamenco, que se celebrará del 10 de septiembre al 11 de octubre del presente año enmarcada bajo el lema "Las Músicas del Flamenco", tras su presentación en la ciudad hispalense el pasado 25 de marzo. No obstante queremos dar nuestra particular visión sobre la misma diciendo que este año se celebrará un espectáculo menos con respecto al año 2.006, es decir de 55 se pasa a 54, aunque si hay un mayor número de estrenos, en este caso 25 frente a los 7 de la edición anterior, con todo se espera superar la cifra de 35.000 butacas ocupadas en la convocatoria pretérita. Para ello la programación se ha configurado en torno a ocho ciclos: "Movimientos", espectáculos dedicados a una figura y a una temática que vertebra la filosofía de la programación. "El futuro de lo jondo", conciertos donde se evidencia que los grandes maestros de hoy serán referentes necesarios en el futuro del arte jondo. "Clásicos del siglo XXI" acoge a quienes hoy son ya referentes del arte flamenco de nuestro tiempo. "Variaciones" apostará por lo arriesgado. En el ciclo "Flamencos y otras aves" artistas flamencos compartirán escenario con grandes músicos de estilos diversos. "El Flamenco que viene" dará la oportunidad a un gran número de artistas jóvenes. "Flamenco para niños" da cabida a espectáculos para los más jóvenes y para aquellos adultos que empiezan a acercarse al flamenco. Por último, "Al son de las estrellas" ofrecerá la magia de las noches de Bienal con propuestas musicales en un entorno para el flamenco más íntimo y auténtico como es el Hotel Triana, que continua siendo un espacio emblemático junto al Teatro Maestranza, recuperado tras las obras de ampliación, Teatro Central, Teatro Alameda, Teatro Lope de Vega y el Auditorio Rocío Jurado. Este maremagnum flamenco arrancará con la Gala Inaugural que se ofrecerá en la Plaza de San Francisco, elegida en esta ocasión como nuevo espacio escénico y girará en torno a la obra musical de Manolo Sanlucar y sus 50 años de vigencia, que junto con el espectáculo del sanluqueño "Baldomero Resendi. La voz del color" dará contenido al ciclo "Movimientos".
En "El futuro de lo jondo" tendremos a Calixto Sánchez; "Mujeres" con Merche Esmeralda, Belén Maya y Rocío Molina; Pepa Montes y Ricardo Miño;"De la misma sangre" con José de la Tomasa y Gabriel de Pies Plomo; "Raíces y alas" (Homenaje a Juan Ramón Jiménez) estreno de Carmen Linares y Juan Carlos Romero. A Víctor Monge Serranito, José Mercé y "De la mar al fuego" con Mariana Cornejo, El Junco, Luis El Zambo, Andrés Peña, El Lebrijano, Concha Vargas, Pepa de Benito, Carmen Ledesma, José de la Tomasa y Milagros Mengíbar. En el ciclo "Clásico del siglo XXI" destacan Segundo Falcón y Paco Jarana; Sara Baras con "Carmen"; Diego Carrasco; María Pagés; Pedro Sierra; Mayte Martín con "alCANTAra Manuel"; Isabel Bayón presenta "Tórtola Valencia"; Pedro Ricardo Miño y su piano flamenco en "Enclave"; Javier Barón con "Dos voces para un baile"; Arcángel o el guitarrista José Manuel Cañizares.
Dentro del ciclo "Variaciones" se podrá asistir a los espectáculos de Marcos Vargas y Chloè Brûlé; Rosario Toledo y Ana Salazar; Manuel Liñán, Olga Pericet, Marcos Flores y Daniel Doña; Andrés Marín con Lorenç Barber estrena "El cielo de tu boca"; Israel Galván con "El final de este estado de cosas Redux"; Amador Rojas en "Kahló Caló"; Son de la Frontera; Nicasio Moreno y su grupo invitarán a la bailaora Yolanda Heredia, modelo que ha servido para la fotografía del cartel de la presente edición de la Bienal realizado por Ruvén Afanador, para estrenar "El pintor de sonidos"; Rafaela Carrasco; el piano de Diego Amador; Rocío Molina o David Morales. Para el desarrollo del ciclo "Flamencos y otras aves" se cuenta con la ROSS y el Coro Nacional de España dirigidos por Pedro Halffter con el cante de José Mercé y el baile de Lola Greco y Fran Velasco en la obra de Manuel de Falla "La Vida Breve" y con Esperanza Fernández "El Amor Brujo". El Ballet Nacional de España con Chano Domínguez en "Café Chinitas". José María Gallardo del Rey dirige "Alquitara. La esencia de los sentidos" con , Paco del Pozo y Esther Jurado. En el Auditorio Rocío Jurado, Estrella Morente y Dulce Pontes ofrecerán el espectáculo "Dulce Estrella". El ciclo finalizará con una noche dedicada al Rock andaluz y su relación con el Flamenco con grupos como Cai, Imán, Tabletom, Pata Negra, Alameda o Guadalquivir, entre otros.
"El Flamenco que viene", acogerá los conciertos de Choni Compañía Flamenca, "Ultra High Flamenco (UHF)"; La niña de los cupones, bailaora que es sorda y que interpreta a Camarón mediante lenguaje de signos y Danza Mobile ofrecerán en estreno "30 decibelios" y "Descompasados" respectivamente; Edu Lozano; Luisa Palicio con la colaboración de José Luis Ortiz Nuevo estrenará "En clave de 3 x 4"; Leonor Leal, Ana Morales, El Choro, Jesús Aguilera, Juan Diego, Javier Rivera, Juan Campallo y José Carrasco estrenarán "Tiempo Pasado"; Manuel Tena y Javier Conde, y por último, Guillermo Cano. El "Flamenco para niños" acogerá a la Compañía La Flamenkita y a la Compañía Flamenca Reyes León. El ciclo "Al son de las estrellas", en el Hotel Triana, ofrecerá en las noches mágicas de la Bienal los conciertos de La Macanita acompañada por María del Mar Moreno; El Chozas, Antonio Reyes, Angelita Vargas y José Méndez con "Personalidad"; Juan de Juan con "Orígenes" y la Orquesta Chekara con "Cincuenta aniversario Orquesta Chekara". Esta edición se verá complementada con las actividades paralelas que se darán a conocer en breve. Las entradas ya se han puesto a la venta con precios que oscilan entre los 4 y 39 euros, contemplándose abonos y descuentos para grupos y destacar que por primera vez se pone en marcha una central de reservas de alojamiento. Para más información www.bienal-flamenco.org; o en las taquillas del Teatro Lope de Vega.