Rompiendo moldes del flamenco llegan hasta este espacio La Piñona, Mercedes de Córdoba, Leonor Leal y Ana Morales.
Revista La Flamenca 21/9/2020 Foto: Claudia Ruiz

Hay una nueva generación de artistas que han transformado con su investigación y riesgo escénico los códigos de la danza flamenca, hablamos de Lucía Álvarez La Piñona, Mercedes de Córdoba, Leonor Leal y Ana Morales. Las cuatros se dan cita en esta Bienal de Flamenco de Sevilla para exponer de forma individual sus espectáculos en el Teatro Central.
Un espacio que es el más versátil de los auditorios que la Bienal emplea edición tras edición, y que como es habitual acoge espectáculos poco convencionales, los espectáculos más vanguardistas y transgresores, la danza flamenca creativa y contemporánea de artistas como Rocío Molina, Fernando Romero, Anabel Veloso, La Lupi, Asunción Pérez Choni, Mª del Mar Moreno, María Moreno, David Coria, La Piñona, Mercedes de Córdoba, Leonor Leal, Ana Morales o Israel Galván, que forman parte de esta edición.
En lo que respecta a esta nueva generación de bailaoras mencionada al principio, la primera en pisar el escenario fue Lucía Álvarez La Piñona el pasado domingo 20 de septiembre. Al escenario de la Bienal subía con una propuesta de producción propia en colaboración con el Instituto Andaluz de Flamenco y la Fundación Cristina Heeren, dirigida por Pedro G. Romero como director artístico y Alfredo Lagos bajo la dirección musical. La obra “Abril”, un homenaje de la joven artista gaditana a Juan Manuel Flores, el “poeta de la luz”, autor de la mayor parte de las letras que cantaban Lole y Manuel.
La Piñona comenzó a bailar de la mano de grandes maestros como Milagros Mengíbar, Rafael Campallo, Carmen Ledesma, Andrés Peña, Eva Yerbabuena, Rubén Olmo o Andrés Marín. Ha sido primera bailaora del Ballet Flamenco de Andalucía, ha pisado los tablaos más conocidos y ha acompañado a artistas como Manuel Liñán, Arcángel o Miguel Ángel Cortés.
El 24 de septiembre será el turno de la bailaora Mercedes de Córdoba quien lleva a la Bienal “Ser. Ni conmigo ni sin mí”. Se trata de una obra personal que surge de su necesidad de desprenderse de los miedos y exponerse libremente tal cual es.
Sobre el escenario la veremos pasar desde los fundamentos más tradicionales de la danza flamenca, aprendida de maestros como Javier Latorre, Eva Yerbabuena o Javier Barón, hasta llegar a nuevos territorios creativos. La obra cuenta con la dirección del bailaor y coreógrafo Ángel Rojas y el guitarrista Juan Campallo en la composición musical.
Dos días más tardes, es decir, el 26 de septiembre llegará al Central la jerezana Leonor Leal que vuelve a la Bienal para presentar “Loxa”. A Bienal lleva esta obra que es una sucesión de coreografías desarrolladas, a modo de homenaje, a partir de los experimentos radiofónicos del intelectual y poeta granadino Juan de Loxa, inevitable referencia entre los flamencos y artistas de Granada. Un encuentro con la vanguardia, lo culto y lo popular, todo ello en una amalgama perfecta de palabras y cosas, músicas y danzas, imágenes y tiempos.
Leonor Lear ha contado en el desarrollo de su trabajo con la asesoría artística de Pedro G. Romero.
Y completando este cuarteto, el 28 de septiembre será el turno de la bailaora barcelonesa afincada en Sevilla Ana Morales. Morales encuentra en la Bienal su espacio de referencia, donde ofrecerá “En la Cuerda Floja”, su sexta propuesta en solitario, donde profundizará en la relación entre la estabilidad y el desequilibrio como una dicotomía que nos hace avanzar y que estar siempre presente en la vida.
Entradas
Recuerdas, si quieres acudir a alguna de estas actuaciones en el Teatro Central o a cualquiera de las que quedan por desarrollarse aun en el marco de esta XXIº Bienal de Flamenco de Sevilla, puedes adquirir ya tus entradas en solo un clic.